UNIDAD 1

SEMANA 1, 2 Y 3

¿Qué es la ciencia?



“Es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y razonamiento sistemáticamente estructurado, trasladados a experiencias y de la que se deducen principios y leyes generales”



El origen de la palabra ciencia se rastrea  en el vocablo latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares.

 



¿Qué es el conocimiento?

"Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas."

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón.  La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.   


¿Qué es un método científico?

“Es el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.”
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.

Pasos del método científico

El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.
1.    Observación: es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
2.    Proposición: es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar.
3.    Hipótesis: es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.
4.    Verificación y experimentación: en este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.
5.    Demostración: es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.
6.    Conclusiones: es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.





¿Qué es la tecnología?


“Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.”

Se conoce a la tecnología como un producto de la ciencia y la ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos, métodos, y técnicas que se encargan de la resolución del conflicto. Como tal, la tecnología designamos al conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos.
Actualmente, la tecnología considerada avanzada e inventada recientemente, lleva el nombre de tecnología de punta. La misma se caracteriza por su precio elevado, y por representar una innovación frente a las tecnologías que ya existen.
Los avances de la tecnología ofrecen mejores condiciones de vida para la sociedad, mientras que, como factores negativos, surgen cuestiones sociales preocupantes, como el desempleo debido a la sustitución del hombre por la máquina o la contaminación del medio ambiente, que requieren un control continuo y estricto.




MAPA CONCEPTUAL DE LA INGENIERÍA 



TRABAJO GRUPAL

Presentación de prezi 

LINK:


SEMANA 4


Evidencia leyes

link:

SEMANA 5



No hay comentarios:

Publicar un comentario